Estructura de un prompt para ChatGPT (guía práctica con plantillas copiables)

ChatGPT se está metiendo en todas las áreas de trabajo: soporte al cliente, escritura, marketing, programación, educación y más. Si quieres sacarle verdadero provecho, no basta con “preguntar algo”. Necesitas darle instrucciones claras, paso a paso, para que la herramienta entienda el contexto, tu objetivo y el formato de salida. En otras palabras: un buen prompt te ahorra tiempo, reduce correcciones y acerca el resultado a lo que imaginas.
Aquí te explico la estructura que funciona, por qué funciona y te dejo plantillas listas para copiar y pegar.

¿Qué es un prompt?

Un prompt es el conjunto de instrucciones que le das a la IA para guiar su respuesta. Incluye quién debe ser (rol), qué debe lograr (objetivo), cómo debe hacerlo (tareas), bajo qué reglas (restricciones), con qué datos (entradas) y cómo sabremos que quedó bien (criterios de éxito).
Cuando el prompt es vago, la IA “adivina” y fallan los detalles. Cuando el prompt es específico y estructurado, la IA replica tu intención con más precisión y menos rodeo.

Estructura de un buen prompt para ChatGPT

Nota

Aquí verás la estructura general para cualquier objetivo. Si buscas algo específico para redes sociales (títulos, copies, calendarios de contenido, formatos por plataforma) mira mi articulo anterior Prompts para ChatGPT para crear contenido en redes sociales guía práctica

  • Rol/Contexto: “Actúa como [rol] para [audiencia]. Contexto: [datos clave].”
  • Objetivo: “Quiero lograr [resultado concreto y medible].”
  • Tareas: “1) … 2) … 3) …”
  • Restricciones: “Longitud: [nº]. Formato: [lista/tabla/pasos/JSON]. Tono: [estilo]. Idioma: [variante]. No hagas: [errores a evitar].”
  • Entradas: “Material de referencia: [pega aquí texto, requisitos o ejemplos].”
  • Ejemplos de salida (opcional): “Quiero algo como: [boceto del acabado deseado].”
  • Criterios de éxito: “Será correcto si: [3–5 criterios verificables].”
  • Metadatos (opcionales): “Público objetivo, nivel, keywords SEO, formato de entrega.”

Esto es igual a pedirle ayuda a un amigo con alguna tarea, al cual le dirás:

  • Le dices quién debe ser (por ejemplo, “profe de ciencias”).
  • Le cuentas qué quieres (sacar 4 ideas para un experimento).
  • Le das pasos (primero explica, luego compara, después da un ejemplo).
  • Le pones reglas (háblame claro, usa listas, no uses palabras difíciles).
  • Le pasas los datos que tiene que usar (apuntes, enlaces o texto).
  • Le muestras un ejemplo de cómo quieres que se vea al final.
  • Y le dices cómo vas a evaluar si lo hizo bien (por ejemplo: “que tenga 4 ideas, que cada una tenga materiales y tiempo”).

Con ChatGPT es igual: cuanto más claro seas con rol + objetivo + pasos + reglas + datos + ejemplo + criterios, mejores resultados.

Plaud Note – IA y ChatGPT

Puede grabar tus llamadas

Transcribe, Resume y mucho más

Ver más

Variantes rápidas de promts a ChatGPT según la tarea (para copiar y pegar)

“Actúa como redactor técnico. Objetivo: explicar [tema] a [audiencia]. 900–1100 palabras. Tono directo, sin adjetivos de marketing. Formato con H2/H3 y listas. Español neutro. No inventes datos; si falta info, indica ‘no disponible’. Entradas: [material]. Criterios de éxito: claridad; ejemplos concretos; cierre con 3 recomendaciones.”

“Resume el texto en 5 viñetas y 1 conclusión accionable. Máx. 120 palabras. No inventes datos; no cambies la intención del autor. Entradas: [pega el texto].”

“Escribe una función en [lenguaje] que [requisito]. Incluye comentarios y pruebas unitarias. Devuelve solo el código. Criterios de éxito: pasa los tests; complejidad aceptable; legible.”

“Traduce a [variante] manteniendo intención y registro. Evita calcos. Devuelve solo el texto traducido. Si hay juegos de palabras, sugiere 2 alternativas.”

Plan paso a paso

“Entrega un plan en 7 pasos numerados. Cada paso con objetivo, duración estimada y entregable. Tono práctico. Máx. 180 palabras.”

“Devuelve una tabla en Markdown con columnas [A, B, C, D] y al menos 5 filas. Tras la tabla, añade 3 conclusiones breves.”

“Genera title (≤60), meta descripción (≤155), H1 y 5 H2 con keywords: [lista]. Tono informativo. No repitas ideas. Añade FAQs al final.”

Ejemplos completos (listos para copiar y adaptar)

1) Artículo para blog de tecnología

  • Rol/Contexto: redactor tecnológico para lectores hispanohablantes no técnicos.
  • Objetivo: explicar “Qué es un SoC móvil y por qué importa”.
  • Tareas: 1) Definir SoC; 2) Componentes; 3) Impacto en batería/rendimiento; 4) Consejos de compra.
  • Restricciones: 900–1100 palabras; tono directo, sin hype; subtítulos H2/H3 + listas; español neutro; no inventar especificaciones.
  • Entradas: [apuntes o enlaces].
  • Ejemplo de salida: esquema con H2 “Qué es un SoC…”, H3 “Componentes…”, viñetas claras.
  • Criterios de éxito: definición precisa; ejemplos comprensibles; cero adjetivos vacíos; cierre con 3 consejos accionables.

2) Respuesta a huésped (alquileres)

  • Rol/Contexto: agente de atención al cliente en España.
  • Objetivo: responder con empatía y claridad a una queja por limpieza.
  • Tareas: 1) Reconocer la molestia; 2) Explicar protocolo; 3) Proponer solución; 4) Cerrar con pasos concretos.
  • Restricciones: 120–160 palabras; tono respetuoso y resolutivo; 2 párrafos + 3 viñetas; español de España.
  • Entradas: “La huésped reporta polvo en estantería y demora en check-in.”
  • Criterios de éxito: empatía explícita; propuesta en <24 h; no culpar al cliente.

3) Comparativa de productos

  • Rol/Contexto: analista de productos para lectores que buscan compra informada.
  • Objetivo: comparar [Producto A] vs [Producto B] vs [Producto C] con recomendaciones claras.
  • Tareas: 1) Tabla con especificaciones clave; 2) Pros/Contras por uso; 3) Recomendación por perfil (básico, intermedio, pro).
  • Restricciones: 700–900 palabras; tabla en Markdown; tono directo; no usar superlativos vacíos; fuentes verificables si aplican.
  • Entradas: [fichas técnicas, notas].
  • Criterios de éxito: tabla legible; recomendaciones por perfil; evitar sesgos.

¿Dónde desarrollar los prompts en ChatGPT y qué modo elegir (Auto, Fast, Thinking)?

Dónde y cómo escribir tu prompt

  • En la caja de mensaje de ChatGPT (web, móvil o app). Para tareas grandes, comienza un chat nuevo por tema para mantener el contexto limpio.
  • Pega datos con delimitadores (por ejemplo, entre comillas triples) para que el modelo sepa exactamente qué debe usar.
  • Itera: primero pide un esquema; luego el desarrollo; por último, una versión final con tus ajustes.
  • Personaliza instrucciones (tu estilo, audiencia, formato) y reutilízalas como prompt base para acelerar tu flujo.

Modos: Auto, Fast y Thinking (qué son y cuándo usarlos)

Auto: elige automáticamente el esfuerzo adecuado para tu petición. Ideal para la mayoría de los casos: ahorro de fricción y buenas respuestas sin tocar ajustes.

Fast: prioriza velocidad y fluidez; útil para ideas rápidas, borradores, correos o lluvia de ideas cuando la precisión extrema no es crítica. (Disponible como opción junto a Auto y Thinking en GPT-5).

Thinking: aplica razonamiento más profundo (más “esfuerzo de pensamiento”) para problemas complejos, análisis cuidadoso, planificación y tareas donde te importa la calidad del criterio. También puede cambiar automáticamente si usas GPT-5 y la tarea lo exige.

Nota

Consejo práctico: si vas a pedir desgloses largos, planes detallados, comparativas con matices, verificación paso a paso o estrategias complejas, elige Thinking. Si buscas respuestas rápidas (ideas, borradores, reescrituras ligeras), usa Fast. Si no quieres pensar en eso, deja Auto.

Límites y disponibilidad: según las notas públicas, GPT-5 permite alternar entre Auto, Fast y Thinking, y en planes de pago hay cupos y límites semanales especiales para Thinking (por ejemplo, mayor tope de mensajes). Estos límites pueden cambiar con el tiempo.

Checklist rápido para validar tu prompt

  • ¿Tiene rol y audiencia?
  • ¿Define un objetivo medible?
  • ¿Incluye tareas numeradas (pasos claros)?
  • ¿Marcaste restricciones (longitud, formato, tono, idioma y “no hagas”)?
  • ¿Pegaste las entradas necesarias?
  • ¿Mostraste un ejemplo de salida?
  • ¿Agregaste criterios de éxito verificables?

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

  • Vaguedad: “Explícame X” → di para quién, con qué profundidad y en qué formato.
  • Falta de datos: pides análisis sin pegar el material → añade “Entradas”.
  • Tono inconsistente: define público y estilo desde el inicio.
  • Resultados demasiado largos/cortos: fija un rango de longitud.
  • Salida desordenada: exige estructura (subtítulos, lista, tabla o JSON).
  • Alucinaciones: pide “no inventes; si falta info, di ‘no disponible’”.
  • Iteración nula: no ajustes y te quedas con la primera salida → itera y refina.

Conclusión

Los prompts son una herramienta, no un fin. Lo sano es probar, medir y mejorar: crea tu prompt, ejecútalo, testéalo con tu audiencia, mide qué responde mejor, ajusta el tono, el orden y el formato. Usa datos reales cuando pidas análisis, y exige que la IA sea transparente si no tiene información suficiente.
También hay un punto humano que no puedes delegar: calidez, intención y criterio. Muchas personas ya distinguen lo que suena robótico de lo que suena humano. Por eso conviene usar a la IA como palanca: toma ideas, estructuras y consejos, pero filtra con tu voz, tu experiencia y tu punto de vista.

Mi recomendación práctica: guarda una plantilla base y 3–4 variantes rápidas para tus casos comunes; lanza primero un esquema (modo Fast o Auto), después solicita el desarrollo (considera Thinking si la tarea lo amerita) y cierra con una revisión final en la que pidas una lista de suposiciones y una auto–verificación. Así reduces errores, mantienes ritmo y conservas tu personalidad en el resultado. Y cada vez que publiques, recoge feedback y vuelve a iterar: el buen prompt se construye en ciclos, no en una sola toma.

Plaud Note – IA y ChatGPT

VPN: Puedes esconder tus datos

Ver contenido de otros países y más

Ver más

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio